Menú desplegable

18 de diciembre de 2018

Un objeto tecnológico tradicional

                                                                                                                               Por Jaime López

Vivimos totalmente rodeados de compleja tecnología. Sería más que lógico hacer un post sobre este tema, pero me ha dado por curiosear sobre cacharros tradicionales y me he topado con uno superinteresante por su utilidad, su simplicidad y porque es muy, muy, nuestro. Apreciados seguidores, con todos vosotros... ¡el botijo!


16 de diciembre de 2018

Entrevista a una dona científica: Clara Torres Barceló.


                                                                                 Per Teresa Benito, Sara Rodríguez i Iván Moya

El passat 27 de setembre vam poder gaudir de la presència al nostre institut de la microbiòloga Clara Torres Barceló, que va fer una xarrada per a alumnes de batxillerat sobre el seu tema d’estudi actual: la terapia de fags.

Clara va estudiar Ciències Biològiques a la Universitat de València i després va fer la tesi doctoral sobre aspectes moleculars i evolutius de virus vegetals. Va continuar les seues investigacions post-doctorals a Oxford (Anglaterra) i a Montpellier (França), on va començar a treballar amb bacteris. En l’actualitat té una plaça com a investigadora per a un centre de recerca francés (CIRAD) i viu a l’illa Reunió.

Els fags o bacteriòfags són virus que afecten únicament els bacteris. Com qualsevol virus, utilitzen un hoste, en aquest cas un bacteri, per a multiplicar-se, produïnt finalment la mort de les cèl·lula. Com que els bacteris patògens causen moltes malalties, hem hagut de desenvolupar mètodes per a lluitar contra aquests microbis. El métode més conegut és la utilització dels antibiòtics, compostos químics produïts per fongs i bacteris. Encara que els antibiòtics han demostrat ser una ferramenta molt útil que ha permés salvar milions de vides des del seu descobriment per Fleming el 1928, la seua utilització d’una manera massiva i en ocasions poc responsable ens ha fet arribar a una situación crítica per l’aparició de nombroses soques resistents a aquests medicaments. En aquest sentit, els bacteriòfags que investiga Clara podrien suposar una ferramenta molt útil per a tractar nombroses malalties que afecten persones, animals i plantes.

12 de noviembre de 2018

¡Azúcar!


                                                                                          Por Sonia Riera

Aunque este es un blog de Ciencia y a los que aquí colaboramos nos une el interés por la divulgación del verdadero conocimiento científico, he de confesaros algo: he utilizado terapias  alternativas para tratar a mis hijos cuando eran pequeños. He impuesto mis manos sobre sus heridas y golpes mientras recitaba “sana, sana, culito de rana”, y han sanado; les he dado granadina y píldoras de azúcar cuando les dolía el estómago o la cabeza, y se les ha pasado… Sí, lo confieso, yo también he utilizado pseudoterapias y me han funcionado. No os miento, tengo testimonios reales, podéis preguntarles a ellos ahora que ya son adultos. 

6 de noviembre de 2018

Un jardín adaptativo e improvisado. El jardín botánico de Alange


                                                                                                                                                       Por Jaime López

Este blog todavía no tenía nada de botánica, así que pensé que tenía la oportunidad perfecta de hacerlo y de paso promocionar un pueblo que aunque está un poco lejos de aquí conozco muy bien. Os cuento…

Aunque vivo en Mislata, todos los veranos hago un largo viaje de 600 km hasta Alange (Badajoz), donde tengo mis raíces familiares. Es un pequeño y bonito pueblo junto al embalse del mismo nombre y al pie del cerro de la Culebra, con casas blancas y vecinos amables. Os aseguro que tiene mucho para ver, ¡y no es porque sea mi pueblo!. Incluso hay un castillo y unas termas romanas declaradas patrimonio de la humanidad. Pero en esta ocasión, mi interés por la Ciencia y la Naturaleza me ha llevado hasta un especial  jardín botánico, casi casi improvisado —enseguida lo entenderéis—, llamado "Cancho de los Toros", porque está situado en una de las caras de un gran promontorio rocoso o “cancho”.


25 de septiembre de 2018

El libro para entrar en el otoño: "Equinoccios"

Por Sonia Riera       

                                                                                                                                                            

Escribo esta reseña precisamente en el equinoccio de otoño, pero os aseguro que no ha sido premeditado. Y es una reseña muy personal porque el autor - Luis López Navarro - es especialmente querido por los que movemos este blog.

Luis es físico y, hasta hace bien poco, profesor en activo de Secundaria. Él mismo se define en su libro como "perito en lunas, principiante en ocasiones y ciudadano corriente". Pero a mí, con su permiso, siempre me ha parecido "el hombre con los ojos de niño". Me di cuenta el día que entró en mi aula, me regaló un palo con una argolla en el extremo y me dijo: es un "atrapalunas", mientras lo blandía en el aire delante de la pizarra. ¡Nadie nunca me regaló nada con un nombre tan bonito! Todavía lo conservo.

Es esa mirada curiosa y diferente de las cosas la que caracteriza a los niños, pero también a los verdaderos espíritus científicos como el del autor y por cierto, también a los poetas, porque "Equinoccios" es un poemario y Luis un poeta.




Acercaos sin prejuicios a sus poemas. Al leerlos descubriréis un mundo en el cual las palabras son y no son a la vez, como en la física cuántica. Encajan perfectamente el amor, los recuerdos infantiles, los trenes, los aviones o los cigarrillos con los campos gravitatorios, las ondas luminosas, los soles, las lunas, los insectos palo o los núcleos de hidrógeno. Pero es que, además, en sus versos los conceptos de la física insinúan la sutileza del alma y también chisporrotean, saltan como los goniómetros, como los femtómetros o como la bioluminiscencia, reivindicando la belleza literaria del lenguaje científico.

Por favor, no os lo perdáis. Lo acabaréis de leer antes de que caiga la primera hoja del otoño, y podréis releerlo cada vez que caiga la siguiente. Y, desde luego, en el próximo equinoccio de primavera.

"Equinoccios"
Luis López Navarro
Ed. Neopàtria - Colección Viaje al Parnaso



28 de julio de 2018

El libro para el veranito: Si venimos del mono, ¿Por qué somos tan cerdos?


                                         Por Sonia Riera    

Divulgar Ciencia no es torrar, dormir y machacar al personal con sesudos discursos, gráficas macarrónicas, datos interminables y conclusiones obtusas. Divulgar es comunicar de manera rigurosa - la Ciencia lo es - pero de modo que se entienda, se  disfrute y se despierten las ganas de saber y aprender.

Hoy os recomiendo un libro que es muy buen ejemplo de que el rigor científico no está reñido con el sentido del humor: "SI VENIMOS DEL MONO, ¿POR QUÉ SOMOS TAN CERDOS? Y otras preguntas interesantes, locas, frikis y descacharrantes de la ciencia"




Quienes somos voraces degustadores de divulgación científica,  conocemos bien a sus autores: las gentes de “Big Van, científicos sobre ruedas”. Un concentrado explosivo de 19 doctores e investigadores procedentes de las ramas más diversas y que disfrutan haciendo monólogos, galas, radio, televisión, talleres y libros;  moviéndose por toda España, Europa y América Latina. Y todo ello con un objetivo común: contar la Ciencia más puntera de manera divertida y para todos los públicos.

Este libro es un buen modo de conocer a Big Van y si ya los conocéis, de seguir disfrutando de su ciencia y su desternillante humor. Es una recopilación de 107 preguntas procedentes de su público entusiasta y a las que responden sin tapujos, para que quede todo clarito, clarito.

Según Big Van, su libro es un material altamente inflamable y contagioso (y lo confirmo, por eso os lo estoy recomendando ahora), pero además según yo misma, es ideal para leer en vacaciones, en la playita, en el campo, en la siesta o trasnochando a la fresca. Las 107 preguntas son independientes, puedes leerlas en el orden en que aparecen o seguir los itinerarios alternativos que el grupo propone, ¡o en el orden que te de la real gana! Te aseguro que disfrutarás el libro de cualquiera de las maneras.

¡Ah! Por último, si queréis conocer a los autores, visitad http://www.bigvanciencia.com/

11 de julio de 2018

Los erizos flotan en el mar

Por Jaime López

Es verano y nuestro erizo va a la playa a darse un chapuzón. Intenta tocar el fondo con el hocico y se pregunta: ¿Por qué me cuesta hundirme y me mantengo flotando? ¿Es que acaso hay una fuerza invisible que me empuja hacia la superficie?


La explicación está en lo que los químicos llaman salinidad. El agua de mar no es sólo H2O: en cada litro del Mediterráneo hay 38 gramos de sales minerales disueltas, sobretodo Cloruro Sódico (sal común). ¿Y de dónde provienen estas sales? Edmond Halley en 1715, propuso que, cuando llueve en los continentes, sus compuestos minerales son arrastrados por los ríos y sus afluentes hacia el mar y allí se mezclan con el agua.
 
¿Y eso que tiene que ver con que flote o no?

Pues porque una mayor salinidad hace aumentar la densidad. Un físico te lo puede explicar, querido erizo. ¡Si no te puedes sumergir es porque tienes una densidad menor que la del mar! Así que por mucho que intentes hundirte nunca lo conseguirás. Si te sirve de consuelo  eso va a evitar que te ahoges. ¡Nunca vas a necesitar ni flotador ni colchoneta, aunque sería absurdo ya que los pincharías!


Que paseis todos un feliz y refrescante verano!!!





Bibliografía

http://www.naturnew.es/el-agua-de-mar-sus-origenes-y-evolucion
"Océanos" de S. Hutchinson y Lawrence E. Hawkins

Bandera roja: ¡Carabela portuguesa a la vista!


Por Sonia Riera

La imagen de la carabela o fragata portuguesa asaltó mi cerebro de zoóloga en cuanto me planteé un post veraniego. No hay nada que me guste más que hablar de bichos, sobre todo si os parecen raros.

El animalejo se ha ganado un hueco en este blog por derecho propio, porque hace izar con su simple presencia (viva o muerta) la bandera roja, y por estropearnos la jornada playera temerosos de su "mortífera" acción. Todo esto sin  tener unos dientes afilados ni unas potentes mandíbulas, ni tan siquiera un pequeño cerebro. ¡U-NA  VER-DA-DE-RA  PA-SA-DA!

Pero antes de contaros nada más, me gustaría aclarar su curioso nombre. Se debe al parecido con las embarcaciones a vela inventadas por los portugueses que surcaban los mares durante los siglos XV y XVI. Seguro que conocéis las famosas tres carabelas con las que Colón descubrió América. Para la taxonomía científica es Physalia physalis (del griego "physalais" que significa fuelle), porque tiene un flotador que puede inflar y desinflar para mantenerse en superficie o sumergirse a voluntad.

18 de junio de 2018

El libro del mes: ¡Que se le van las vitaminas!



Por Sonia Riera

En este blog tenía que haber un espacio reservado para los libros, yo no sé vosotros, pero yo sin ellos no puedo vivir. Tengo una amplia y variada biblioteca de divulgación científica. Sí,  lo reconozco, además de friki de los erizos, soy fan total de los libros de ciencia divulgativa.  Pero tenía que elegir un primer libro para recomendaros y he elegido éste. ¿Por qué?

Este libro es de los que te da muchas respuestas pero hace que te plantees más y más preguntas. Vamos, un libro “erizuno” total, por eso lo elegí.

 La química, divugadora, blogger y youtuber Daborah García Bello es la autora de este libro

“Una mentira repetida un millón de veces acaba pareciendo una verdad”. Existen mitos, historias que todo el mundo escuchamos una y otra vez, pero… ¿son o no son verdad? 

¿La homeopatía funciona? ¿Las ondas del microondas o del wifi producen cáncer?, ¿y los transgénicos? ¿El zumo de naranja pierde las vitaminas? ¿Nos están fumigando desde el cielo? ¿Ya no hace falta vacunarnos? ¿Comer chocolate produce granos?...

Aquí encontraréis información clara, precisa y 100% fiable. La química y divulgadora Deborah García Bello responde sobre la realidad de todos estos mitos y mucho otros más, y lo hace con claridad y veracidad (como buena científica). En su libro desmonta 24 de estos falsos mitos y creencias, pero además te enseña cómo detectarlos y te deja con ganas de más.

Ya ves, no te lo puedes perder. Yo seguiré metiendo mi nariz entre libros y rebuscando para vosotros, seguidores de este pequeño blog.